Menagarai

Un article de Wikipédia, l'encyclopédie libre.

Menagarai est un village ou commune faisant partie de la municipalité de Ayala-Aiara dans la province d'Álava dans la Communauté autonome du Pays-Basque.
Le code de l'organisme singulier de population est de 14 et le code municipal est 010 .

[modifier] Voir aussi

Liste des municipalités d'Álava MENAGARAI

Geografía

Localidad del alavés valle de Ayala-Aiara, se situa Menagarai a unos 300 m. de altitud media, sobre un terreno irregular formado por cerros, montes, laderas y vaguadas que se alinean en dirección norte-sur y que origina la división de aguas hacia dos cuencas fluviales: la del río Izalde al este y la del Ibaizabal al oeste. Es a estos ríos donde vierten sus aguas los arroyos Atxa, Pozobalza, Exkorreka, Gurialde, Garbea, … El terreno pertenece al cretácico inferior y está constituido, en general, por margas calizas que en sitios alternan con arcillas. Las mayores alturas las encontramos en la zona norte con los montes Martinico, Garondo y Mastondo, zonas hoy cubiertas por abundantes plantaciones de pino “insignis” y en las que hasta principios del siglo XX abundaban los castaños, robles, quejigos, bortos y pinos silvestres; vegetación natural que se ha mantenido hasta la actualidad de una manera residual, testimonial. En las zonas húmedas y junto a los arroyos encontramos choperas, fresnedas y alisedas, y junto a los caseríos y zonas bajas se extienden abundantes y jugosas praderas. Con una extensión de 942 Ha., limita al norte con el municipio vizcaíno de Gordexola y con Okondo, al este con Zuatza, sur con Beotegi (junto con el que forma la Junta Administrativa de Menagarai-Beotegi) y al oeste otra vez con Beotegi, Erreta-Lanteno, Costera-Opellora y Lanteno. De este a oeste le atraviesa la carretera A-624, por lo que la comunicación por carretera con los pueblos vecinos de Amurrio a Artziniega es buena, contando con servicio de autobús de línea con Vitoria (Autobuses la Unión) y con Bilbao (Bizkaibus).

Población

En 1556, Menagarai estaba compuesto por 60 vecinos. La fogueración de la Tierra de Ayala hecha a finales de 1725 daba para esta localidad la cifra de 43 vecinos (tenían casa propia y pagaban repartimiento entero), 6 moradores (inquilinos que pagaban medio repartimiento), 1 viuda y 7 pobres sin propiedad. En 1802 había 60 vecinos. En 1861, según la nómina de culto y clero, Menagarai tenía 326 habitantes y 2 clérigos para atender su parroquia. Durante el siglo XX su censo demográfico ha sufrido una evidente variación de signo negativo, teniendo en la actualidad unos 150 habitantes.

Barrios y caseríos

Menagarai distribuye su caserío de norte a Sur, asentándose sus diferentes barrios y caseríos en los diferentes accidentes geográficos que dan forma al paisaje. El barrio más poblado es Mendieta, que se articula en torno a la carretera comarcar A-624 Vitoria-Balmaseda, antes Calzada o Camino Real. Otros barrios son La Calzada, Aretxa, Iturribarria, Arana, Mendiko y Txirigoa en las laderas próximas a ese camino. Billarkudi, Aretxabala, Los Riberos e Iza junto al camino que baja a Lanteno. Y Jáuregui en el paso al valle de Zuatza. En las últimas décadas del siglo XX ha ido surgiendo, con casas de nueva construcción, un nuevo núcleo poblacional en la loma de San Pedro, junto a la Iglesia.

Origen

Se documenta el nombre de Menagarai desde 1114 en el apellido toponímico de “Sancio Ennecoz de Menagaray”, uno de los testigos de la donación de Diego López de Lejarzo del monasterio de Santa Cecilia y San Clemente de Obaldia (Madaria) al monasterio de San Millán de la Cogolla. Sin embargo, si ya en 1095 estaban poblados y tenían iglesias lugares como Amurrio y Respaldiza ( en el mismo eje que comunica el valle del Nervión con Artziniega), parece obvio pensar que , aunque sin apoyos documentales, lo mismo pueda pasar con Menagarai., que desde lo alto de la loma de San Pedro –donde se sitúa la iglesia- vigilaba dicho eje. En la colina de San Pedro, como núcleo del pueblo, se celebraban las juntas de concejo “reunidos los vecinos a repique de campana bajo el peral del señor San Pedro”, según se puede leer en los libros de actas de su concejo. En este mismo lugar, según consta en los libros parroquiales, se colocaría el árbol o “el mayo” el día de san Pedro. Por todo lo anterior se ve que un árbol –el peral- y la iglesia hacían de San Pedro el punto de encuentro de los distintos barrios y caseríos.

Parroquia

Se construyó en 1746 dentro de las tendencias del barroco avanzado y apuntando ya al neoclásico. Se trata de un templo de planta de cruz latina con cabecera poligonal y presbiterio corto cubierto por bóveda de seis nervaduras convergentes en un florón. El crucero se cubre con bóveda de aristas y la nave principal por tres tramos de bóveda de lunetos. El brazo izquierdo de la cruz presenta su bóveda cubierta de motivos geométricos y el derecho una simple cubierta de arista con cogollo floral. Los arcos fajones y formeros son de medio punto y se apean en pilastras muy salientes. El cañón de la bóveda descansa en una cornisa moldurada. Ya en el exterior, el tejado se apoya en un curioso alero de ladrillo con arcos y puntas de gusto mudéjar. En la sacristía se conserva el aguamanil avenerado y la cajonería neoclásica de tres cuerpos, con tiradores de bronce. El retablo mayor, buena obra del último barroco con líneas neoclásicas, fue realizado por el arquitecto de Orduña Tomás de la Peña. El Cuerpo principal está formado por tres calles entre columnas corintias doradas en sus capiteles y en las acanaladuras de sus fustes. En la calle central va una pintura de gran formato (2,40 X 3 m.) obra de Ginés de Aguirre, pintada en 1764 que representa la curación del paralítico en la puerta del Templo de Jerusalén por San Pedro (titular de la Parroquia) y San Juan. En las calles laterales, acopladas a los ochavos laterales de la cabecera del templo se abren dos nichos avenerados en donde se asientan dos tallas neoclásicas de buen tamaño con las figuras de San José y San Juan. Otros retablos del templo son el de la Virgen del Rosario (rococó), el de la Dolorosa (rococó), el de las Animas (siglo XVIII) y el de San Antonio Abad de principios del siglo XX..

Ermitas

La del Cristo de Mendieta y la de San Nicolás de Iza.

Torres y casas solariegas

En el siglo XVIII existía la torre de Aretxabala y en el barrio de Arana tuvo vida la torre de Txabarri. Ninguna de las dos ha llegado hasta la actualidad. Menagarai exhibe en su catálogo numerosas casas solariegas que se adaptan a la tipología de palacio rural del barroco. Son destacables el palacio de Mendieta, el desaparecido de Larrinaga o el de LLaguno en el Barrio de Mendieta. El palacio de Aretxa en el barrio del mismo nombre, el de Villachica (Palacio del Marqués de Villar de Aguila o Fernández de Jáuregui) en Jáuregui, el de Acebal en Iturribarria y el de los Aretxabala en el barrio del mismo nombre.

Personajes ilustres

1. Familia Fernández de Jáuregui, marqueses de Villar de Aguila (siglo XVIII) 2. Juan José de Villachica y Amírola, Síndico Procurador de la Tierra de Ayala(1769) 3. Eugenio de LLaguno y Amírola, Secretario de la Real Academia de la Historia y del Consejo de Estado con Carlos III. 4. Andrés Antonio de Gorbea y Gancedo. Catedrático de la Universidad de Toledo y Santiago de Chile (siglo XIX) 5. Fco. De Acebal y Arratia. Senador. (siglo XVIII) 6. Fco. Urquijo Irabien. Diputado General de Alava (siglo XIX) 7. Francisco de Urrutia y Mendieta. Contador Real. (siglo XVII) 8. Mateo de Mendieta. Gentil hombre de Cámara. (Siglo XVII) 9. Fco. Antonio de Mendieta y Aretxa. Constructor de la casa palacio de Aretxa (siglo XVIII) 10. Fco. María de Mendieta y Zabalburu. Presidente de la diputación foral carlista (1874) 11. Lázaro Ganzedo Salmantón , último alcalde democrático antes de la guerra civil y primero de la democracia.

Costumbres, fiestas y tradiciones

• El último domingo de enero se celebra la “Rifa de patas” • En Febrero Santa Agueda. •Por carnavales se pedía para “el gallo” (Jueves de lardero) • 29 de junio San Pedro. • 27 de septiembre San Cosme y San Damián • 6 de diciembre San Nicolás de Iza. --